Ilustrar esquemáticamente 3 obras pictóricas, arquitectónicas y escultóricas de las civilizaciones esclavistas, detallar e identificar nombre, material, dimensión y lugar de exhibición actual

 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS UDET

ESTUDIO DEL ARTE

Pablo Guayasamín Yaguana

Quinto Semestre de la Carrera de Comunicación

Ilustrar esquemáticamente 3 obras pictóricas, arquitectónicas y escultóricas de las civilizaciones esclavistas, detallar e identificar nombre, material, dimensión y lugar de exhibición actual

Civilización Egipcia

La civilización egipcia se formó alrededor del año 4.000 a.C. luego del surgimiento de la escritura, y fue la civilización más icónica y poderosa de la historia. La civilización egipcia alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y el comercio.

Obra escultórica

 





Nombre de la obra: La obra se llama Máscara de Tutankamón

La máscara lleva el Nemes, un tocado sobre la cabeza, el símbolo de los nobles. Sobre su frente lleva dos emblemas: el emblema de la cobra, representando a la diosa Wadjet y el emblema del buitre, la diosa Nekhbet. Esto representa que el rey Tutankamón reinaba sobre el Alto y Bajo Egipto.

Materiales: Oro, obsidiana, lapislázuli, cuarzo, turquesa, cornalina y vidrio.

Medidas:    54 × 39,3 × 49 cm

Peso:         11 kg

Lugar donde se exhibe:  Museo del Cairo

Obra arquitectónica



 




Nombre de la obra: La Gran Esfinge de Giza

Con más de 50 metros de largo y cerca de 20 de alto, la Gran Esfinge de Giza es uno de los monumentos más emblemáticos de Egipto. Esta escultura está rodeada de misterio y belleza, algo con lo que ha convivido durante algunos siglos, consiguiendo que su fama se extendiera por todo el mundo.

Materiales: Se construyó esculpiendo un montículo de roca caliza que se encontraba en la meseta en la que se sitúa. Cuenta con 3 tipos de roca distintos, la cabeza es el material más duro

Medidas: 50 metros de largo y cerca de 20 de alto

Lugar donde se exhibe: La Gran Esfinge de Giza se sitúa a las afuera de El Cairo, capital de Egipto

 Obra pictórica

 






Nombre de la obra: Fragmento del Libro de los muertos.

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros.
Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda.

La temática era muy variada y oscilaba entre las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y animales.

Materiales: Fue comúnmente escrito con jeroglíficos o escritura hierática sobre rollos de papiro

Medidas: El papiro tenía 5,50 m de largo por 39 cm de ancho

Lugar donde se exhibe: Son muchos los ejemplos que se conservan del Libro de los Muertos en museos y bibliotecas nacionales de todo el mundo. Los destacados se encuentran en el Louvre, en el Museo Egipcio de El Cairo y, especialmente, en el British Museum.

Civilización Mesopotámica

Esta civilización se caracterizó principalmente por sus conocimientos importantes sobre arquitectura, matemática y astronomía. También por sus creaciones culturales como el sistema de escritura cuneiforme o la creación del que se considera el documento jurídico más antiguo; fue escrito sobre tablas de arcillas y piedra durante la época de los babilonios y estaba conformado por leyes.

Obra arquitectónica







Nombre de la obra: Puerta de Isthar, de la muralla de Babilonia

la Puerta de Ishtar, se trata de una de las ocho puertas monumentales que daban entrada a la ciudad de Babilonia. Construida en el 575 a. C. bajo el reinado de Nabucodonosor II, se encuentra dentro del periodo Neobabilónico. Fue descubierta por las campañas arqueológicas alemanas entre 1902 y 1914 y hoy se exhibe en el Museo de Pérgamo de Berlín en un buen estado de conservación.

Materiales: Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli, lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor, que eran dorados o rojizos. Estos últimos se dispone dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos.

Medidas: La Puerta de Ishtar, fue una de las 8 puertas monumentales con 10 metros de altura por 14 de ancho de la muralla interior de Babilonia.

Lugar donde se exhibe: La puerta de Ishtar se puede contemplar en el Museo de Pérgamo, en Berlín.

Obra escultórica








Nombre de la obra: Escultura sedente de Gudea.

Entre las orillas de los ríos Tigris y Éufrates floreció una de las culturas ancestrales más destacadas de todos los tiempos, la cultura mesopotámica. Son numerosos los restos arqueológicos, artísticos y documentales que han llegado hasta nuestros días de esta singular cultura y entre todos ellos, podemos y debemos destacar las numerosas esculturas que representan a Gudea de Lagash. Éstas se han convertido en un icono tradicional del arte mesopotámico, numerosas representaciones de este príncipe inundan los manuscritos sobre la cultura mesopotámica elevándolo a la categoría de icono.

Materiales: Se trata de una obra exenta y de bulto redondo, realizada en piedra dorita negra, aunque algunas son de Esteatita o de Alabastro.

Medidas: 46 centímetros. Anchura: 33,2 centímetros. Diámetro: 22,5 centímetros

Lugar donde se encuentra: Museo del Louvre de París.

Obra pictórica






Nombre de la obra: Estandarte de Uruk

Los primeros vestigios de la civilización sumeria tienen su origen en el horizonte cultural de Samarra (VI milenio) y en el Periodo de El Obeid (V milenio). Finalmente, en el periodo de Uruk, ya en el IV milenio (3500-2800 a.C.), el pueblo sumerio hace su irrupción en la Historia con dos relevantes aportaciones: el nacimiento de la civilización urbana y la invención de la escritura.

Este proceso estuvo condicionado por las características de un espacio en el que el agua era el principal recurso, lo que favoreció la aparición de estructuras precisas de organización económica y sociopolítica, vinculadas por intereses comunes y por un sistema de creencias que actuaría como referente y elemento de cohesión para su conservación y evolución.

Materiales: Se trata de una caja de madera con incrustaciones de concha, madreperla y lapislázuli. Está datado entre 2900-2330 a. C.

Medidas: Mide 21,59 cm de alto por 49,53 cm de largo.

Lugar donde se encuentra: Se encuentra en el Museo Británico de Londres.

 

Civilización Persa

La Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio de la actual Irán. Limitaba al norte con el Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistán, al sur con el Golfo Pérsico y al oeste con Irak. El territorio de Persia era una gran meseta en cuyo centro hay un gran desierto salino.

Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la mitad eran sedentarios y la otra mitad nómadas y se dividirán en los dos grupos. Al norte, en una zona fértil, los Medos, y al sur, en una zona más desértica, los persas. De los Medos prácticamente no nos han quedado restos.

 Obra arquitectónica







Nombre de la obra: Naqs-i Rustamaqsh-e Rostam (también conocido como Nakhsh-i-Rostam o Naqs-i-Rustam) (en persa نقش رستم) es un sitio arqueológico situado a unos 3 km al noroeste de Persépolis, en la provincia de Fars en Irán. Este emplazamiento es llamado Næqš-e Rostæm "el retrato de Rostam", porque los persas pensaban que los bajorrelieves sasánidas bajo las tumbas representaban a Rostam, un héroe mitológico persa.

Materiales: Rocas y piedra caliza

Medidas:

Lugar donde se encuentra: Cerca de la actual Shiraz (Irán)

 Obra pictórica



 




Nombre de la obra: Arqueros de un friso del palacio de Darío I, en Susa.

Con técnicas altamente avanzadas y expresiones artísticas imaginativas, el arte persa era un reflejo de sus problemas cotidianos y estaba representado en todos los medios dramáticos y poéticos que podían usar.

Materiales: ladrillo de terracota vidriado en relieve

Medidas: El friso posee un tamaño de 4,75m por 3,75m

Lugar donde se encuentra: Actualmente el Friso de los Arqueros de Susa se encuentra expuesto en el Museo del Louvre de París, en Francia.

Obra escultórica






Nombre de la obra: León persa aqueménida rhyton. Oro. 5to siglo A.C.. Irán. Aqueménidas

Materiales:

Medidas: 48 x 30 cm

Lugar donde se encuentra: En Irán

 

(blog, 2020)

(La Civilización Egipcia, 2021)

(encolombia, s.f.)

(Cantos, 2016)

(Prieto, 2015)

(Hidalgo, s.f.)

(Panorama del Henares, 2018)

 

Bibliografía

blog. (25 de febrero de 2020). IngeoExpert. Obtenido de IngeoExpert: https://ingeoexpert.com/2020/02/25/la-gran-esfinge-de-giza-cuando-y-como-se-construyo/

Cantos, V. (13 de enero de 2016). Aula de Historia. Obtenido de Aula de Historia: https://www.auladehistoria.org/2016/01/puerta-de-ishtar-comentario.html

encolombia. (s.f.). En Colombia. Obtenido de En Colombia: https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones/civilizacion-mesopotamica/

Hidalgo, J. F. (s.f.). Fundamentos del Arte. Obtenido de Fundamentos del Arte: https://sites.google.com/site/fundamentosdelartebach/egipto-mesopotamia-persia/arte-de-los-sumerios

La Civilización Egipcia. (16 de julio de 2021). Bilingual Space. Obtenido de Bilingual Space: http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-painting-esp.html

Lasso, S. (01 de Noviembre de 2019). Español About. Obtenido de Español About: https://www.aboutespanol.com/arte-egipcio-resumen-con-caracteristicas-180203

Panorama del Henares. (18 de diciembre de 2018). Panorama de Henares. Obtenido de Panorama de Henares: https://www.panoramahenares.com/2018/12/personajes-ciro-ii-el-grande-nace-el.html

Prieto, L. (24 de junio de 2015). La guía arte. Obtenido de La guía arte: https://arte.laguia2000.com/escultura/escultura-sedente-de-gudea

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO